Quien me iba a decir a mi que la Doctora Ochoa empezaría hablando de sexo, y después de un largo historial profesional como tal, lo dejo todo para dedicarse al Arte.
Y quien le iba a decir a ella, que mi primera incursión en el mundo del diseño fue haciendo cinturones de flores, después de 25 años he dejado el mundo de los complementos apartado ( a ratos) y me dedico a cocinar con flores.
Atrás quedan esos años cuando mi madre me decía…
– ¿ Que harás cuando seas mayor?
-Pues no se que seré cuando sea mayor mamá, hoy ya lo soy un poco mas y no lo tengo claro.
Así que… como no lo se ni me importa que me depara el mañana, mejor invierto en vivir el » ahora»que es el único momento que tenemos.
Hace unos años que ha dejado de decírmelo.
Sera que ella también a evoluciona do y vive el ahora.
Que lo se…
Que se ha liberado de las cadenas imaginarias, y es que nunca es tarde para liberarse del pasado.


Josep Casanovas es el artífice del herbolario San Llorens, en elMercado de la Independencia.Los abuelos de Josep abrieron el herbolario a principios del Siglo XX.
Tras varios pasos por varios locales, se trasladaron a este mercado, y es donde yo he comprado estas flores.
El día 14 de Marzo, le hicieron una entrevista en el Diari de Terrassa, hablando de la típica Crema Catalana que se consume el día de de San Josep, receta que ha heredado de su madre.
Nos estuvimos riendo un rato.
Vi dos hierbas con nombres extraños y le pregunte para que utilizaban.
Una de ellas no recuerdo muy bien el nombre, pero era o Santa Sed o Santo Sepulcro, yo diría que la segunda.
Pero no encuentro información en Internet.
Dice que son hierbas que no se venden, que a lo mejor, vienen alguien con una formula la prepara vienen dos-tres personas y deja de venderse.
Sacó varios libros antiguos e iba buscando lo que le había pedido para darme información, con el tiempo al no venderse uno olvida para que se utilizaban.
Todo son modas.
La hierba de San Juan es una planta que se utiliza para la depresión.
La primera vez que oí hablar de ella fue hace diez años en Alemania, parece ser que allí se usa bastante.
Y buscando información sobre ella, me encuentro con un estudio, que justo esta hecho en Alemania.
http://salud.latino.msn.com/centros/depresion/articlepage.aspx?cp-documentid=100134916
// Mostrar pie publicidad en lista de posts get_piepublicidad(); ?>
Es lindo conocer cosas nuevas he irlas intengrando a nuestra cocina .
grax por compartir tus experiencias y conocimientos .
Un BESo , cuidate .
Nancy
Gracias, me alegro que te guste.
Un abrazo guapa.
Margot
Hola Margot,
Hace meses que vengo pensando que me gustaría cocinar con flores, sólo que no tengo muy claro donde encontrar las flores. El sitio que tu comentas está en Terrasa y yo estoy en Barcelona. Creo que quizás en la Boquería podría encontrarlas pero no lo se…
Pondrás alguna receta con flores?
Besos y gracias por tu visita.
Margot nunca había conectado con éstos blogs de cocina, pero buscando comida de Almería, tropecé com Ana, y ya no pude dejar de visitarla porque creo que es como a mí me gustan las personas. Me gustaría después de ver el tuyo que aunque no tengo ningún blog (veo que todas las que los visitáis tenéis uno)pudiera darte mi opinión del tuyo pues me ha gustado mucho.Hace muchos años intenté cocinar con flores pero parecía que hablaba de cosas extraterrestres,me alegro que ahora sea más normal.
Un saludo
Hola Margot, jejej, veo que Gloria también ha dado contigo…le gustarán mucho tus post y a mí también me gustan mucho, éstos últimos de flores me han encantado, hace tiempo que estoy investigando sobre ello, pero es difícil encontrar flores…yo más o menos se dónde conseguirlas, pero se que mi «prole» ni las va a probar, jejej
Un saludo y me alegro de que ya te encuentres mejor!!!
Hola bonica, com et trobes? Espero que molt millor. Perdona per no haver-te escrit abans, però quasi bé no he parat per casa.
M’encanta com escrius, em sento molt identificada amb aquest post. Un petó ben gros.
Hola Margot. Aunque no cocino con flores alguna vez si las he comido, pero en estado silvestre jj.
Espero que vayas mejorando.
Saludos
Siempre es un placer visitarte y aprender nuevas cosas.
Gracias por compartir con nosotros lo que vas haciendo
Besotes
Ana y Víctor.
Marta,el otro día leí que en el C.Inglés vendían unas cajas preparadas de flores comestibles.
Pero si vas a las Ramblas y pides cuales son para comer,o en el Mercat del Ninot( yo vivía hace años en Aribau, y he ido tambien a comprar allí)te dirán las que son para comer.
Si, seguiré haciendo platos con flores.
Pero la flor no aporta ningún sabor, solo son para decorar.
Asi que utiliza tu imaginación y haz, un risotto, una ensalada, un bacalao, una vieira,y lo decoras con germinados y unos pétalos y calquier plato queda maravilloso.
Mira este enlace.
Es el restaurante el Cincle.
Montse Estruch es una de las Chef que conozco que cocina con flores.
Esta cerca de Terrassa este restaurante.
Estoy ahorrando para ir acomer, je je.
Te apuntas?
http://www.elcingle.com/
Gracias a ti.
Gloria: me aslegra saber que fuiste pionera de las flores.
No te preocupes, sabes qbien que el arte no esta bien reconocido, tienen que pasar muchos años para que se entienda.
Bienvenida a mi blog, estaré encantada de verte de nuevo por aquí.
Yo tambien aprecio a a Ana, es especial.
Un abrazo.
Querida Ana: me alegro que tus fans(Gloria) vengan hacía mi.
Eso me pasaba a mi cuando tenia los niños pequeños, pero tranquila que son grandes y tampoco les gusta, ajajajaa.
Besos
Cuine Vermella: estoy un poco peor que ayer, esto va pa atrás como los cangrejos.
Pero saldremos de esta veras.
Tenemos un vermuth pendiente a la casa Fuster os acordais?
Ya viene el buen tiempo y dan ganas de salir a investigar locales Míticos…
No te preocupes, yo te entiendo, cuando no te vengo a visitar tambien siento lo mismo…
Petons.
Juan: dicen que los Egipcios y otras civilizaciones ya comían flores de Malva y Rosas, como no vas a comer tu en estado silvestre?
Besos
Ana y Victor;gracias família, es un placer para mi teneros aquí.
Me siento cercana a vosotros.
Un abrazo para toda la familia.
Margot.